Logo de la empresa

Un libro sobre la emigración desde el puerto de Vilagarcía

Victor Viana | Revista eSmás Vilagarcía Nº 16

Dentro de los grandes ciclos históricos en que ha intervenido Galicia.
Un libro sobre la emigración desde el puerto de Vilagarcía





Autor: Victor Viana                                                                                                                                  Cesión de fotografías:                            Historiador y médico                                                                                                                                             A Vilagarcía Antigua


 

 Dentro de los grandes ciclos históricos en que ha intervenido Galicia, tales como la rebelión de los Irmandiños, las luchas dinásticas en Castilla, la guerra de sucesión tras el fallecimiento de Carlos II, las guerras con Portugal o la invasión napoleónica, el más importante, por su extensión y continuidad, que ha conformado la situación actual de Galicia hasta el extremo de formar parte de la opinión que tienen en el resto de España acerca de los gallegos, ha sido la emigración, en un principio a las Américas y posteriormente a Europa. Hasta tal extremo ha formado parte de la historia y del sentimiento de Galicia que se le debe considerar como un hecho estructural y, en ningún caso, circunstancial. Todo ello se recoge en el libro “La emigración a las Américas desde el puerto de Vilagarcía”.

¿Cuáles fueron los condicionantes de esta emigración continuada? Todo indica que lo que ha condicionado esta emigración ha sido la situación económica y social de Galicia desde siglos atrás: las escasas comunicaciones con el resto de España, la división y posesión del campo gallego, la escasa industrialización, la reinversión de los ahorros de la clase adinerada, el exceso de población, el sistema de arrendamiento en base al foro y al subforo, entre otros condicionantes. El intento de condicionar la emigración a cierto espíritu aventurero, es meramente anecdótico.

Dado que el presente estudio se refiere exclusivamente a la emigración a través de los puertos de Carril (primero) y de Vilagarcía (después) y que finaliza en 1936, hay que considerar que el destino final de los emigrantes que embarcaron en nuestros puertos ha sido sobre todo la  República Argentina, en más del 90% de los embarcados, llegando algún año a representar la totalidad. Quedan como destinos residuales de la emigración, Cuba, Brasil y Uruguay para repartirse apenas el 10% restante.

Por lo tanto, hablar de emigración a través del puerto de Vilagarcía es hablar de emigración a la República Argentina. De cualquier forma, las cifras que se exponen en el libro no hay que tomarlas como exactas al 100% debido al fenómeno de la emigración clandestina que, como en todos los puertos españoles, también ocurrió en el caso vilagarciano. La salida de barcos con destino a Cádiz, Lisboa o Gibraltar para posteriormente reembarcar con destino a cualquier nación del continente americano no era infrecuente y, además, la falsificación de documentos o simplemente embarcar sin control oficial también formaron parte del sistema migratorio, de ahí la dificultad de ofrecer cifras exactas acerca del destino final de los emigrantes. Cuando en ocasiones se descubría el fraude de los emigrantes clandestinos o “ilegales”, se podía apreciar cómo el porcentaje llegaba incluso al 29%, tal como ocurrió con la expedición de los bergantines “Tigre” y “Juan” del año 1852 con destino a Buenos Aires.

La historia del puerto de embarque ha seguido al fenómeno económico y político: se inicia en Carril y finalmente queda en exclusiva para Vilagarcía. Así la aventura de, por ejemplo, el bergantín “Peregrina” que sale de Carril en 1843, quedaría como un recuerdo histórico, ya que el grueso de la emigración a través de las grandes compañías alemanas e inglesas se realizará en Vilagarcía de Arousa.
 

                                                      Carteles publicitarios de las compañías navieras que realizaban los viajes de emigración


 

                      

 

 

Conforme aumenta la emigración, los veleros van cediendo en favor de los vapores y aparecen las grandes compañías, como la “Royal Mail Steam Packet Company” en un temprano 1870, para seguir con la “Lloyd Norte Alemán”, la “Compañía de Navegación de Vapores del Pacífico”, la “Compañía Hamburguesa Sudamericana” o la francesa “Mensajerías Marítimas” a la vez que algunas españolas como la “Trasatlántica”, “Arrótegui” o “A. Folch”.

La escasa capitalización de las compañías españolas hizo que finalmente fueran las extranjeras las que dominaran el mercado del transporte de emigrantes, hasta que en los años previos al inicio de la guerra civil en 1936 el negocio se lo repartieran entre la “Lloyd Norte” alemana, la “Lloyd Real” holandesa, la “Mala Real” inglesa y la “Compañía Hamburguesa” sudamericana.

Sobre el lugar de procedencia de los emigrantes que embarcaron en el puerto de Vilagarcía, lógicamente era el de su entorno, principalmente de municipios pertenecientes a la provincia de A Coruña y Pontevedra, con una discreta proporción de zonas más alejadas como Lugo, León, Zamora, Asturias o también Portugal.

La emigración hizo que inteligentes comerciantes tramitaran y representaran a las grandes compañías, surgiendo así nombres que con el paso de los años se hicieron familiares: García Reboredo, Buhigas, Urioste, Estanislao Durán, González Alegre, Elisardo Domínguez, García Señoráns o González Garra, entre muchos otros.

Todo ello trajo consigo unas representaciones consulares, frecuentemente ocupadas por los consignatarios, fondas, hoteles, taxis, bancos, agentes de emigración, servicios sanitarios, funcionarios civiles y militares, necesidad de nuevas instalaciones portuarias, periódicos que como gran parte del resto de Galicia se nutrían de la publicidad de las compañías de navegación y las consignatarias, tabernas y nuevos negocios que ampliaron el abanico social y económico de Vilagarcía, que se consolidó como el motor económico de la comarca, en perjuicio de otros pueblos anteriormente tan pujantes como Carril o Cambados.

Los grandes buques alemanes e ingleses empezaron a ser conocidos y convincentemente anunciados por la prensa  gallega. El “Cap Polonio”, “General Sanmartín”, “Sierra Córdoba”, “Sierra Morena”, “Desna”, “Demerara”, “General Belgrano”, “Antonio Delfino”... Una gran parte de ellos tenían nombres españoles para hacer más familiar la publicidad, siempre insistente en que la atención sanitaria y la alimentación eran atendidas por españoles.

Para una mejor comprensión de lo que significó la emigración a través de nuestro puerto, el libro está dividido en una serie de apartados: “La época de los veleros”, “El inicio de las grandes compañías”, “Primera
oleada migratoria contabilizada: 1895-1907”, “Segunda oleada: 1908-1936”, “Las naciones de destino”, “Lugares de procedencia”, “El oficio de los emigrantes”, “La emigración por edades y sexo”, “Las compañías de navegación y consignatarias”, “Los barcos de la emigración” y “La emigración clandestina”. Todos ellos y en su conjunto dan una idea de la extraordinaria importancia que tuvieron los puertos de Carril y Vilagarcía en esta gran aventura de Galicia que fue la emigración transoceánica. Los beneficios de “La emigración a las Américas desde el puerto de Vilagarcía” serán donados a Cáritas Vilagarcía y los ejemplares pueden solicitarse en el número de teléfono 986 56 53 91 o en el local situado en el número 16 de la Praza da Constitución de Vilagarcía.

 

 


Anunciantes en el número actual la revista eSmás:


Scroll to Top